Programa donde se hablan diversos temas, por mencionar algunos: en el ámbito legal, salud, hogar, empresarial y administrativo.
Con un enfoque fresco se tocan varios puntos de vista sobre temas de interés común.
¡Hola! Primero que nada quiero decir que el tema de hoy 5 de noviembre me ha parecido muy acertado, dado que las denuncias por acoso en las universidades y la relevancia que se le está dando a la voz de la mujeres están ahora en boca de muchas personas. Sería increíble que continuaran dialogando sobre ello o que incluso pudiera hacerse un espacio dentro del canal para hablar de temas que nos conciernen como mujeres, incluso un debate sería una estrategia muy buena. Sin embargo, también quiero expresar que la forma en la que se abordó el tema con respecto a distintos aspectos no fue la mejor. Cito un comentario de una de las locutoras: “a las mujeres en los trabajos, sobre todo si son bonitas, no se las toma en serio…”; por supuesto que es importante visibilizar la desvalorización que sufren las mujeres en el ámbito laboral por el hecho de ser mujeres, pero el “sobre todo si son bonitas” plasma , de nuevo, muchos estereotipos dañinos para nosotras. El concepto de la belleza que es dictado por el sistema excluye a muchas mujeres. Somos diversas y por ende lo bonito es único en cada una de nosotras. El comentario hubiera sido más acertado si la locutora hubiera especificado que a las que se considera bonitas dentro del orden social se les da menos crédito en lo laboral. Pienso que fue esta misma locutora la que especificó que aceptáramos las diferencias que como mujeres nos permitían desarrollar distintas tareas a los hombres. ¿Cuáles diferencias? Estoy de acuerdo con que hay ciertas tareas físicas que debido a nuestra biología enfrentamos de forma diferente. Pero el decir: “las mujeres, por ejemplo, somos capaces de hacer varias cosas a la vez y los hombres ya con una gripe sienten que se mueren, ya los quisiera ver con un chamaco…” solo refuerza los roles de género que se nos imponen. Las mujeres somo capaces porque somos personas con dignidad y habilidad, al igual que los hombres. Tampoco necesitamos probar que somos más fuertes ya que cuidamos a los niños porque, en primera instancia, el cuidar a los niños es una construcción, un rol que, insisto, se nos impone. Además, hay muchas mujeres que no entran en el estereotipo de belleza y que son acosadas o no son tomadas en cuenta en lo laboral, comentarios como estos son sumamente ofensivos para ellas y para su lucha.
Me parece que la conductora fue la que invitó a las victimas de acoso a denunciar y realizar los procesos jurídicos necesarios cuando experimenten esta clase de delito, pero no se mencionó el gran problema que representa el que una mujer denuncie y se la crea una mentirosa, loca o interesada; que al proceso no se le de un seguimiento adecuado. Lo que sucedió en la michoacana fue una respuesta por parte de las mujeres que no se sentían escuchadas por las autoridades universitarias, a pesar de haber hecho anteriormente las denuncias pertinentes. El problema va más allá de hacer la denuncia o no. Como sugerencia, si es que hay una sección que trate estos problemas en el futuro, se le puede dar lectura a los distintos protocolos de género que tienen las universidades, para así analizar sus puntos débiles.
Fue una de las locutoras la que también menciono como, a veces, las mujeres no nos sentimos capaces de realizar ciertas tareas de ingeniería o de ciencias tecnológicas. Esto es también producto del sistema en el que estamos inmersas, que determina, precisamente nuestros roles. La mujer tiene la responsabilidad de capacitarse, pero también tiene derecho a que se le revelen estas estructuras dominantes, para que pueda cuestionarse a sí misma y a cómo se ha construido dentro del orden social.
Por último, me parece que el tema se quedó en un nivel muy superficial, pues no nos invitó como mujeres a descifrar las estructuras que nos dominan y oprimen, a plantearse que estas no son naturales y que por ende, podemos cambiarlas si aprendemos a ver cómo están edificadas. La liberación femenina y el empoderamiento tienen que ver con ser conscientes de esta situación y tener la iniciativa de romperla. Me parece que si estos cambios se implementaran el programa sería más rico y hubiera podido ayudar a que las mujeres despertemos y hagamos un cambio unidas. Podemos cuestionarnos ¿qué es lo bonito y por qué? ¿por las mujeres universitarias están reaccionado de esa forma ante las denuncias de acoso? ¿qué hay detrás de la concepción de la mujer que se tiene en la sociedad? ¿por qué los hombres se sienten muertos con una gripe y no se los considera como cuidadores de los niños y niñas?
Sé que este es un canal de tendencia conservadora, pero eso no tiene que estar peleado necesariamente con que la mujer pueda ser consciente de estas problemáticas y con saberse poseedora de un poder de cambio que le permita liberarse. Cuando Jesús presenciaba una injusticia alzaba la voz, la voz que libera al mundo: “¡Ay de ustedes, maestros de la ley y fariseos, hipócritas! Recorren tierra y mar para ganar un solo adepto, y cuando lo han logrado lo hacen dos veces más merecedor del infierno que ustedes.” (Mateo, 23:15). El cambio no puede ser pasivo, ninguna transformación se ha logrado nunca con la indiferencia política (ni siquiera la tan famosa independencia de la India).
No pretendo, de ninguna forma, desanimar a la conductora para que este tema no vuelva a tocarse, al contrario, me parece que sería extremadamente beneficioso que fuera un tema regular porque es algo que sucede y a lo que hay que darle visibilidad. Las mujeres lo necesitamos, necesitamos aprender a descubrirnos construidas y así desarmarnos libres.
Publicado en 11/05/2019 en 12:51
¡Hola! Primero que nada quiero decir que el tema de hoy 5 de noviembre me ha parecido muy acertado, dado que las denuncias por acoso en las universidades y la relevancia que se le está dando a la voz de la mujeres están ahora en boca de muchas personas. Sería increíble que continuaran dialogando sobre ello o que incluso pudiera hacerse un espacio dentro del canal para hablar de temas que nos conciernen como mujeres, incluso un debate sería una estrategia muy buena. Sin embargo, también quiero expresar que la forma en la que se abordó el tema con respecto a distintos aspectos no fue la mejor. Cito un comentario de una de las locutoras: “a las mujeres en los trabajos, sobre todo si son bonitas, no se las toma en serio…”; por supuesto que es importante visibilizar la desvalorización que sufren las mujeres en el ámbito laboral por el hecho de ser mujeres, pero el “sobre todo si son bonitas” plasma , de nuevo, muchos estereotipos dañinos para nosotras. El concepto de la belleza que es dictado por el sistema excluye a muchas mujeres. Somos diversas y por ende lo bonito es único en cada una de nosotras. El comentario hubiera sido más acertado si la locutora hubiera especificado que a las que se considera bonitas dentro del orden social se les da menos crédito en lo laboral. Pienso que fue esta misma locutora la que especificó que aceptáramos las diferencias que como mujeres nos permitían desarrollar distintas tareas a los hombres. ¿Cuáles diferencias? Estoy de acuerdo con que hay ciertas tareas físicas que debido a nuestra biología enfrentamos de forma diferente. Pero el decir: “las mujeres, por ejemplo, somos capaces de hacer varias cosas a la vez y los hombres ya con una gripe sienten que se mueren, ya los quisiera ver con un chamaco…” solo refuerza los roles de género que se nos imponen. Las mujeres somo capaces porque somos personas con dignidad y habilidad, al igual que los hombres. Tampoco necesitamos probar que somos más fuertes ya que cuidamos a los niños porque, en primera instancia, el cuidar a los niños es una construcción, un rol que, insisto, se nos impone. Además, hay muchas mujeres que no entran en el estereotipo de belleza y que son acosadas o no son tomadas en cuenta en lo laboral, comentarios como estos son sumamente ofensivos para ellas y para su lucha.
Me parece que la conductora fue la que invitó a las victimas de acoso a denunciar y realizar los procesos jurídicos necesarios cuando experimenten esta clase de delito, pero no se mencionó el gran problema que representa el que una mujer denuncie y se la crea una mentirosa, loca o interesada; que al proceso no se le de un seguimiento adecuado. Lo que sucedió en la michoacana fue una respuesta por parte de las mujeres que no se sentían escuchadas por las autoridades universitarias, a pesar de haber hecho anteriormente las denuncias pertinentes. El problema va más allá de hacer la denuncia o no. Como sugerencia, si es que hay una sección que trate estos problemas en el futuro, se le puede dar lectura a los distintos protocolos de género que tienen las universidades, para así analizar sus puntos débiles.
Fue una de las locutoras la que también menciono como, a veces, las mujeres no nos sentimos capaces de realizar ciertas tareas de ingeniería o de ciencias tecnológicas. Esto es también producto del sistema en el que estamos inmersas, que determina, precisamente nuestros roles. La mujer tiene la responsabilidad de capacitarse, pero también tiene derecho a que se le revelen estas estructuras dominantes, para que pueda cuestionarse a sí misma y a cómo se ha construido dentro del orden social.
Por último, me parece que el tema se quedó en un nivel muy superficial, pues no nos invitó como mujeres a descifrar las estructuras que nos dominan y oprimen, a plantearse que estas no son naturales y que por ende, podemos cambiarlas si aprendemos a ver cómo están edificadas. La liberación femenina y el empoderamiento tienen que ver con ser conscientes de esta situación y tener la iniciativa de romperla. Me parece que si estos cambios se implementaran el programa sería más rico y hubiera podido ayudar a que las mujeres despertemos y hagamos un cambio unidas. Podemos cuestionarnos ¿qué es lo bonito y por qué? ¿por las mujeres universitarias están reaccionado de esa forma ante las denuncias de acoso? ¿qué hay detrás de la concepción de la mujer que se tiene en la sociedad? ¿por qué los hombres se sienten muertos con una gripe y no se los considera como cuidadores de los niños y niñas?
Sé que este es un canal de tendencia conservadora, pero eso no tiene que estar peleado necesariamente con que la mujer pueda ser consciente de estas problemáticas y con saberse poseedora de un poder de cambio que le permita liberarse. Cuando Jesús presenciaba una injusticia alzaba la voz, la voz que libera al mundo: “¡Ay de ustedes, maestros de la ley y fariseos, hipócritas! Recorren tierra y mar para ganar un solo adepto, y cuando lo han logrado lo hacen dos veces más merecedor del infierno que ustedes.” (Mateo, 23:15). El cambio no puede ser pasivo, ninguna transformación se ha logrado nunca con la indiferencia política (ni siquiera la tan famosa independencia de la India).
No pretendo, de ninguna forma, desanimar a la conductora para que este tema no vuelva a tocarse, al contrario, me parece que sería extremadamente beneficioso que fuera un tema regular porque es algo que sucede y a lo que hay que darle visibilidad. Las mujeres lo necesitamos, necesitamos aprender a descubrirnos construidas y así desarmarnos libres.
Publicado en 01/29/2020 en 15:24
donde puedo escuchar en la red los programas pasados, en especial el del dia de hoy 29 ene 20
saludos